jueves, 19 de noviembre de 2015

Reglas del juego para los hombres que quieren amar a mujeres

I
 El hombre que me ame
 deberá saber descorrer las cortinas de la piel,
  encontrar la profundidad de mis ojos
y conocer la que anida en mí,
 la golondrina
  transparente de la ternura.
  II
El hombre que me ame
 no querrá poseerme como una mercancía,
 ni exhibirme como un trofeo de caza,
   sabrá estar a mi lado
 con el mismo amor
con que yo estaré al lado suyo.
III
El amor del hombre que me ame
será fuerte como los árboles de ceibo,
protector y seguro como ellos,
limpio como una mañana de diciembre.
IV
El hombre que me ame
no dudará de mi sonrisa
ni temerá la abundancia de mi pelo
respetará la tristeza, el silencio
y con caricias tocará mi vientre como guitarra
para que brote música y alegría
desde el fondo de mi cuerpo.
(...)
IX
El amor de mi hombre
no conocerá el miedo a la entrega,
ni temerá descubrirse ante la magia del
enamoramiento
en una plaza pública llena de multitudes
Podrá gritar —te quiero—
o hacer rótulos en lo alto de los edificios
proclamando su derecho a sentir
el más hermoso y humano de los sentimientos.
X
El amor de mi hombre
no le huirá a las cocinas
ni a los pañales del hijo,
será como un viento fresco
llevándose entre nubes de sueño y de pasado
las debilidades que, por siglos, nos mantuvieron
separados
como seres de distinta estatura.
XI
El amor de mi hombre
no querrá rotularme o etiquetarme,
me dará aire, espacio,
alimento para crecer y ser mejor,
como una Revolución
que hace de cada día
el comienzo de una nueva victoria.
 
Gioconda Belli
 
 

LOS MICROMACHISMOS (Comentario de texto)

LOS MICROMACHISMOS

     " Los micromachismos comprenden un amplio abanico de maniobras interpersonales que impregnan los comportamientos masculinos en lo cotidiano. En la pareja se manifiestan como formas de presión de baja intensidad más o menos sutil, con las que los varones intentan, en todos o en algunos ámbitos de la relación (y como en todas las violencias de género):
            • imponer y mantener el dominio y su supuesta superioridad sobre la mujer, objeto de la maniobra;
           • reafirmar o recuperar dicho dominio ante la mujer que se “rebela” de “su” lugar en el vínculo;
           • resistirse al aumento de poder personal o interpersonal de la mujer con la que se vincula, o aprovecharse de dichos poderes;
           • aprovecharse del “trabajo cuidador” de la mujer.
     Es decir, los micromachismos son microabusos y microviolencias que procuran que el varón mantenga su posición de género creando una red que sutilmente atrapa a la mujer, atentando contra su autonomía personal si ella no las descubre (a veces pueden pasar años sin que lo haga), y sabe contramaniobrar eficazmente. Están en la base y son el caldo de cultivo de las demás formas de la violencia de género (maltrato psicológico, emocional, físico, sexual y económico) y son las “armas” masculinas más utilizadas con las que se intenta imponer sin consensuar el propio punto de vista o razón. Comienzan a utilizarse desde el principio de la relación y van moldeando lentamente la libertad femenina posible. Su objetivo es anular a la mujer como sujeto, forzándola a una mayor disponibilidad e imponiéndole una identidad “al servicio del varón”, con modos que se alejan mucho de la violencia tradicional, pero que tienen a la larga sus mismos objetivos y efectos: perpetuar la distribución injusta para las mujeres de los derechos y oportunidades.»
 
                               Luis Bonino:Micromachismos: la violencia invisible en la pareja, p. 4-5.
 
1.  Define qué es el micromachismo
2.  ¿Con qué actitudes y comportamientos está relacionado el micromachismo?
3.  ¿Cómo se muestra el micromachismo en las relaciones afectivas? ¿Qué consecuencias se derivan de él?
4.  ¿Pueden ser las mujeres micromachistas? ¿Por qué?
 

TRABAJAMOS UN TEXTO: LA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL

Actividad para desarrollar en clase de Ética en 4º de la ESO.

LA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL

    «Una parte de nuestra tradición cultural interpreta la diferencia sexual femenina como un signo de inferioridad, una fuente inevitable de desigualdades, dando por supuesto que ser mujer carece de valor y que lo que hacen y aportan las mujeres a la sociedad es insignificante. Esta concepción, por otra parte, une la masculinidad con el ejercicio del poder y entiende que para ejercerlo es lícito el uso de la fuerza o de manifestaciones violentas, ya que éstas son vistas como signo de virilidad.
    Todo ello contribuye a invisibilizar a las mujeres y a entender que la experiencia, intereses y acciones de los hombres representan al conjunto de la humanidad (...)
    No obstante, es fácil observar que la violencia, históricamente y en la actualidad, ha sido y todavía es un patrimonio más masculino que femenino: los protagonistas de gran parte de las peleas callejeras, del maltrato que se da en las familias, de las guerras, de los golpes en el patio de los colegios... son en su mayoría hombres, chicos y niños.
    Esta forma de entender la masculinidad sigue estando sobrevalorada desde muchas instancias de poder, aunque cada vez existan más voces críticas y sean más visibles muchos ejemplos que muestran sus consecuencias. Basta echar una mirada rápida a la televisión para comprobar que siguen vigentes discursos políticos que justifican las guerras o las opiniones de hombres que consideran aceptable el maltrato a “sus” mujeres; para entender que el mito del guerrero, del justiciero que necesita de la violencia para imponer el orden, del hombre que quiere dominar el mundo, sigue existiendo. (...)
    Históricamente y aún en la actualidad, las niñas, por su parte, saben de la importancia de prestar atención y cuidar a las demás personas, han aprendido a exteriorizar sus sentimientos, a reconocer sus miedos y limitaciones, y como consecuencia de ello, a tener más en cuenta las relaciones y a utilizar en ellas la mediación de la palabra.»
                                   
                                     Graciela Hernández Morales, Concepción Jaramillo Guijarro:Tratar los conflictos en la escuela sin violencia.
                            Cuadernos de educación no sexista, nº 14, Instituto de la Mujer, Madrid, 2002, p. 1



CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.  Indica las diferencias en la consideración de la masculinidad y feminidad de la concepción tradicional.
2. ¿ Qué consecuencias tiene esta valoración diferencial?
3.  Explica la vinculación entre violencia y masculinidad
4. ¿ Con qué valores y actitudes se relaciona la feminidad según el texto?

LAS DESIGUALDADES DERIVADAS DE SER HOMBRE O MUJER

    La diferencia entre ser mujer o ser hombre viene determinada, en sentido biológico, con la dotación cromosómica del vigésimo tercer par. Pero esta pequeña diferencia se convierte en una más grande cuando situamos a la persona, tenga el sexo que tenga, en un contexto social y cultural. Es en este nuevo nivel cuando el sexo que se tenga adquiere un significado añadido, determinado por valores, costumbres, normas y referencias culturales. En este contexto la identidad femenina o masculina se construye según unos
modelos preestablecidos con unas funciones o roles sociales diferentes para una mujer o un hombre, constituyendo el género femenino o masculino.
    De este modo, la diferencia se convierte en desigualdad. Como señalaba la filósofa francesa Simone de Beauvoir (1908-1986): mujer no se nace, se llega a serlo (lo mismo podemos decir de los hombres). Este proceso constructivo, de llegar a ser hombre o mujer, es desigual y se lleva a cabo a través de una división de los espacios y las actividades atribuidas a cada género, así como una distribución del poder por géneros. De manera que las mujeres quedan históricamente relegadas al espacio privado, vinculado con la maternidad y dedicadas a las tareas del cuidado, mientras que los hombres se sitúan en el espacio público y en la actividad productiva.
    Este reparto limita tanto a hombres como a mujeres. A ellos les dirige a ser dominantes, autónomos, activos, violentos y poco afectivos; a ellas las lleva a ser sumisas, dependientes, pasivas, emotivas,... asociando unos valores diferenciadores en función del sexo que se tenga y no de la persona que se sea.
   La distribución desigual de funciones y valores se hace estructural cuando es la propia organización social quien la favorece, incluso a través de sus leyes. De este modo, la desigualdad entre los géneros puede estar sostenida por las instituciones, por ejemplo, en España hasta los años 80 las agresiones sexuales eran consideradas penalmente como atentados contra el honor, quitándoles importancia y culpabilizando a la mujer de la propia agresión.
    Hoy en día en las sociedades democráticas se lucha, desde colectivos e instituciones judiciales, políticas y educativas, contra estas desigualdades estructurales.
Existe, sin embargo, otra desigualdad más sutil cuya eliminación no depende exclusivamente de las leyes sino más bien de las actitudes y comportamientos personales. Es una desigualdad arraigada en un reparto no equitativo del poder y las funciones en las relaciones personales (en la pareja, el trabajo y la familia), favoreciendo la dominación de una parte y el sometimiento de otra. El psicoterapeuta Luis Bonino la denomina «micromachismo». Tiene que ver con el «aprovechamiento» y la acomodación masculina a los roles tradicionales de las mujeres relacionados con el cuidado de las demás personas, con la asunción de las
tareas domésticas y la renuncia al tiempo propio, así como la consideración de las mujeres como propiedad privada, a la que controlar y dominar. Muchas chicas llegan a considerar «normal» que su pareja tenga acceso a su móvil, al Tuenti, al Messenger y que le exija saber con quién habla; o que controle su forma de vestir, de comportarse, etc. Muchos chicos ven «normal» que su novia no salga con las amigas si él no está presente y se creen con licencia para criticar constantemente sus opiniones, descalificarla o amenazarla con irse con otras si no cede a su voluntad.
    La desigualdad estructural y los micromachismos son el caldo de cultivo de la violencia de género.

VIDEOS Y CORTOS PARA TRABAJAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

VIDEOS Y CORTOMETRAJES PARA TRABAJAR EN EL AULA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

- EL ORDEN DE LAS COSAS
 CORTOMETRAJE nominado a los premios Goya de 20 minutos de duración. Trata la violencia de género de manera simbólica. 3º, 4 ESO y Bachillerato
Ficha de trabajo:
 https://lalentevioleta.files.wordpress.com/2012/12/elordendelascosas_guiadidactica.pdf

- INVISIBLES 6 MIN
  VIDEO que explica de forma muy sencilla y eficaz por qué las mujeres han asumido el papel de madres y cuidadoras, y por qué es necesario que éstas tomen parte en las decisiones sociales. 3º, 4º, Bachillerato

- LA MUJER EN LA PUBLICIDAD
  VIDEO que nos muestra como a menudo la mujer se convierte en protagonista de muchos anuncios publicitarios donde se la presenta de forma muy negativa y su imagen aparece estereotipada, al circunscribirse exclusivamente a la maternidad y a la sexualidad. Por el contrario, al hombre se le muestra ligado siempre al mundo de la empresa, los negocios y la ciencia. 7 MIN 3º, 4º y BACHILLERATO

- EL MACHISMO INVISBLE Y LOS MICROMACHISMOS
   Documental que trata de evidenciar aquellas situaciones sociales en las que se produce este fenómeno, a pesar de que éstas están completamente normalizadas. Esta violencia casi imperceptible es ejercida contra las mujeres en todos los ámbitos de la vida cotidiana. (12 MIN) Para 4º y Bachillerato
Texto para comentar:
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5513672657677887335#editor/target=post;postID=4721730895605695963;onPublishedMenu=posts;onClosedMenu=posts;postNum=2;src=postname
POR LA CALLE
Muestra, de una manera muy amena, como el maltrato psicológico puede aparecer en cualquier momento, en cualquier lugar. Nos dará pie a actividades de puesta en común en las que los alumnos (y sobre todo las alumnas) cuenten sus propias vivencias. Todos los niveles

- ESPEJO DE REALIDAD
En apenas 1 minuto, conocemos el proceso de dominación que algunas adolescentes pueden sufrir por parte de sus parejas. Un recurso ideal para generar un debate en clase y que el alumnado cuente sus experiencias y generen propuestas de actuación. Todos los niveles

- PROPIEDAD PRIVADA
Este corto de Ángeles Muñiz mereció un Goya. Aborda la violencia que pueden sufrir las mujeres en su vida cotidiana, en sus relaciones afectivas y cómo la tolerancia del entorno no ayuda a encontrar una salida. La verdadera situación que vive Marta, la protagonista, en la intimidad de su hogar, no se refleja en la posición social que tiene ni en la amabilidad de Carlos con la familia y las amistades de la pareja. Marta se ve encerrada en unadinámica de sometimiento, control y continuas agresiones físicas y psicológicas por parte de su compañero. 3º, 4º y Bachillerato
 Actividades para trabajar en el aula:
http://institutoasturianodelamujer.com/iam/wp-content/uploads/2011/08/mat_did%C3%A1ctico14_un-corto_propiedad-privada.pdf

lunes, 9 de noviembre de 2015

EDUCATEATRO: EL SECRETO DE SHEREZADE

El día 26 de Noviembre y con motivo del día contra la violencia de género (que es el día 25) el alumnado de 1º y 2º del IES Villa de Vícar  y algunos y algunas profes nos vamos al teatro!
Os adjunto el materia para trabajar en las tutorías unas semanas antes.

 EL SECRETO DE SHEREZADE

material didáctico educateatro

miércoles, 4 de noviembre de 2015

ACTIVIDADES SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO (PARA TUTORÍAS)

Aquí os propongo una serie de actividades para trabajar en las tutorías la prevención de la violencia de género. Os recuerdo que el día 25-N es el día mundial contra la violencia de género y se llevarán a cabo actividades relacionadas con dicho tema. Estas actividades están diseñadas para trabajar durante dos o tres sesiones (preferiblemente antes de dicho día) y han sido sacadas en su mayoría de un maravilloso blog: elorientablog.blogspot.com

De 1º a 4º ESO:
 - Sencillo cuestionario para contestar de forma individual, luego se puede hacer una puesta en común:
¿Somos sexistas?
 - Análisis de casos de relaciones amorosas de adolescentes
 Análisis de casos
- Elaboración de un decálogo de mensajes positivos para una relación basada en el respeto mutuo.
 Te quiero sin violencia
- Ficha donde se aparecen los indicadores de maltrato:
Indicadores de maltrato en las parejas adolescentes


1º y 2º ESO
 - Ficha con la escalera de la violencia en la que se detectan los distintos grados de sumisión-dominación
La escalera de la violencia
- Actividad para cuestionar los mitos sobre la masculinidad y la feminidad tradicional
Yo lo veo así
- Historia de dos gemelos de distinto sexo que reflejan los estereotipos de género en la crianza y educación desigual dada a ambos por parte de sus padres.
Historia de Carlos y Lucía



3º y 4º ESO
- Ficha con doce mitos sobre la violencia contra las mujeres.
Basta ya de mitos
- Comentar una noticia sobre la pervivencia del machismo en las relaciones adolescentes.
Noticia sobre el machismo en la adolescencia



Nuestro compañero Gonzalo tiene un blog estupendo donde nos ofrece muchos recursos audiovisuales para trabajar la prevención de la violencia de género.
Educación y medios audiovisuales


martes, 13 de octubre de 2015

FILMOGRAFÍA PARA TRABAJAR LA COEDUCACIÓN EN EL AULA



Presentamos una relación de material fílmico adecuado para trabajar la coeducación en el aula, en la que incluimos el enlace directo a guías didácticas. 

FLORES DE OTRO MUNDO 

Icíar Bollaín, 1999, 116 min.
Sinopsis: La historia se perfila en torno a tres mujeres: Patricia, una chica dominicana que busca un hogar para sus hijos casándose con Damián, Milady, a quien Carmelo se trae de La Habana y Marirrosi, que entrabla una relación con Alfonso para salir de la soledad.

Segundo ciclo de ESO/Bachillerato. 
Enlaces:
http://www.edualter.org/material/intcine/florese.htm http://www.educarm.es/templates/portal/administradorFichero s/violencia.pdf (p. 66) http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cepdeelejido/moodle/ mod/resource/view.php?id=210 

TE DOY MIS OJOS 

Icíar Bollaín, 2003, 106 min.
Sinopsis: la película comienza cuando Pilar huye con su hijo de casa, escapando de Antonio, un marido que la maltrata y que no puede vivir sin ella.

Segundo ciclo de ESO/Bachillerato. Enlaces:
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/cep_laguna/recursos/c ineforum/TeDoyMisOjos/Ficha.pdf
http://www.educarm.es/templates/portal/administradorFicheros/viole ncia.pdf (pp. 56 y 57, guía específica para 4o ESO)
http://www.portuigualdad.info/objetivos_y_acciones- es/objetivos_acciones_20032006-es/educacion_conciliacion- es/objetivo1-es/Acciones_2004-es/accion_2004_020103- es/accion_2004_02010304-es/view

LA COSTILLA DE ADÁN 

George Cukor, 1949, 101min.
Sinopsis: Amanda y su esposo Adam conviven

armónicamente hasta que se enfrentan en un tribunal como fiscal y defensor del mismo caso: el juicio de una mujer que disparó contra su marido y la amante de éste. Adam no duda de la culpabilidad de la acusada, si bien Amanda basa toda su defensa en la igualdad de derechos.
Segundo ciclo de ESO/Bachillerato. Enlace:
http://www.educa.madrid.org/web/cap.fuenlabrada/pdf/docum entos%20vinculados%20a%20dvds/LA%20COSTILLA%20DE %20ADAN.htm

QUIERO SER COMO BECKHAM
Gurinder Chadha, 2002, 113min.
Sinopsis:Jess, a sus diechiosos años, y, pese a la voluntad de sus padres que quieren que sea una “chica normal india”, tiene un único deseo: jugar al fútbol como su héroe, David Beckham.

Primer ciclo de ESO. Enlaces:
http://www.aulaintercultural.org/article.php3? id_article=1327
http://tematico.asturias.es/imujer/upload/documentos/IAM- U_917637.pdf (pp.41-50)
http://www.auladecine.com/recursos/Quiero_ser_Beckham_2004.pdf

AMORES QUE MATAN
Icíar Bollaín, 2000, 20 min. Cortometraje. Sinopsis: Cortometraje que trata el tema de la violencia doméstica desde el punto de vista de las terapias para los hombres maltratadotes. Esta producción es el origen de la película Te doy mis ojos de la misma directora.
Segundo ciclo de ESO. Enlace:
http://www.educarm.es/templates/portal/administradorFicheros/viole ncia.pdf (Guía didáctica específica para 3o ESO, pp40-46)

POR TU PROPIO BIEN
Icíar Bollaín, 2000, 3 min. Cortometraje integrado en la producción Hay motivo. Sinopsis: Luis Tosar interpreta el papel de un hombre embarazado a cuyo parto asistimos
Primero y segundo ciclo de ESO. Bachillerato. Enlace:
http://www.clubcultura.com/haymotivo/video05.htm (enlace que permite el visionado directo del cortometraje).

ACTIVIDADES SOBRE EL REPARTO DE LAS TAREAS DOMÉSTICAS



Actividad 1
COMER TODOS LOS DÍAS
1. Averigua la cantidad de tiempo que dedica cada persona en tu casa, cada día de las semana, a tareas relacionadas con la comida (compra, cocina, poner la mesa, recogerla, pensar los platos, etc...) y cubre el siguiente cuadro: 

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Madre
Padre
Hermana
Hermano
Abuela
Abuelo
Yo

2. Escribe los pasos a seguir para preparar una buena comida para toda la familia.
3. Indica el grado de dificultad que crees que tiene cocinar en general: FÁCIL MEDIO DIFÍCIL
4.¿Qué cosas relacionadas con la cocina sabes hacer y cuáles te gustaría saber hacer?
5. Indica para cada uno de los miembros de la familia , cual es su especialidad en la preparación de un plato. Indica el grado de dificultad que tiene la preparación de cada plato.
Madre
Padre
Hermana
Hermano
Abuela
Abuelo
Yo
Plato
Grado de dificultad


Actividad 2
Afortunadamente las cosas van cambiando, pero ¿A buen ritmo?
Observa las siguientes tablas y calcula, atendiendo al total de tiempo dedicado por cada uno de los sexos al trabajo doméstico, en que año se igualaría esta dedicación suponiendo que la evolución es estable en el tiempo.

TIEMPO DEDICADO AL TRABAJO DOMÉSTICO AÑO 1993
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
7h 15’
1h 32’
Trabajo de la casa
4h 46’
0h 28’
Cuidado de la familia
1h 42’
0h 43’
Compras
0h 47’
0h 21’
AÑO 2001
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
6h 42’
2h 1’
Trabajo de la casa
3h 58’
0h 44’
Cuidado de la familia
1h 51’
0h 51’
Compras
0h 53’
0h 26’

FUENTE: Instituto de la Mujer
Puedes encontrar más datos e información en la página web: http://www.mtas.es/mujer/default.htm

Actividad 3

MUJERES Y PODER POLÍTICO 

MUJERES EN EL CONGRESO
Al constituirse la Cámara
LEGISLATURA
NoTOTAL DE DIPUTADOS
NoDE MUJERES
% DE MUJERES
1982-1986
350
16
5,87%
1986-1989
350
22
6,29%
1989-1993
350
45
12,86%
1993-1996
350
55
17,61%
1996-2000
350
77
22%
2000-2004
350
99
28%
2004-2008
350
126
36 %

Cuestiones:
-Realiza una gráfica en la que se refleje la evolución de la participación de las mujeres en el Congreso de los diputados.
-Calcula en que legislatura las mujeres alcanzarán con una evolución como ésta el 50% de la representación parlamentaria.
-Relaciona estos datos con los de la actividad 4. -¿A qué conclusiones llegas? 

Actividad 4

LA JORNADA DE LAS AMAS DE CASA
“La jornada media diaria de trabajo de las amas de casa es de nueve horas, sin grandes variaciones en vacaciones y fines de semana y sin interrupción del trabajo al cumplir los 65 años. Si descontamos a las mayores de 65 años, que podrían considerarse liberadas de la obligación de trabajar si fuesen trabajadoras extradomésticas(...) y las que tienen otro trabajo extradoméstico (...), las demás, o sea las amas de casa en sentido estricto, tienen una jornada media de trabajo diario de once horas y treinta minutos, y semanal de más de ochenta horas. Esto es el doble de la jornada máxima legalmente establecida para los trabajadores asalariados, y la diferencia es aún mayor si se compara el número de horas trabajadas al año (por la ausencia de festivos, puentes y vacaciones) y a lo largo de la vida (por ausencia de jubilación).”
(Durán, María A,: La jornada interminable, pág.60)
Cuestiones:
1. Sintetiza las ideas de este texto. ¿Estás de acuerdo? Cual es tú opinión?
2. ¿Consideras que las tareas domésticas son duras o más bien livianas? ¿Por qué?
3. ¿Existen enfermedades típicas de las amas de casa? Busca información sobre el tema.
_________________________________________ Estas actividades están basadas en la lectura y trabajo sobre:
  • Los saberes de cada día, Serie Cuadernos de Educación no Sexista no 16. Instituto de la Mujer
  • Feminino e Masculino. Materiais de Coeducación. Educación Secundaria. Ed. Xerais de Galicia